Historia resumida de las comunidades menonitas

Por AI

Las comunidades menonitas en México tienen una historia larga y compleja. Los menonitas son un grupo religioso protestante que se originó en Europa en el siglo XVI. A finales del siglo XIX, muchos menonitas emigraron a América del Norte, incluyendo México, en busca de tierras para establecer sus comunidades y practicar su fe libremente.

En 1922, el gobierno mexicano ofreció tierras en la región de la frontera norte del país a los menonitas que estaban buscando un lugar para establecer sus comunidades. Aceptaron la oferta y se establecieron en varias comunidades en los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila. Vivían de la agricultura y la cría de ganado, y se caracterizaban por su aislamiento y su deseo de mantener su tradición y su forma de vida.

Durante la Revolución Mexicana, muchas comunidades menonitas sufrieron ataques y saqueos, y muchos miembros de la comunidad fueron desplazados o asesinados. Sin embargo, algunas comunidades sobrevivieron y continuaron establecidos en México.

En los años siguientes, las comunidades menonitas en México han tenido una relación tensa con el gobierno mexicano. Aunque han sido permitidos practicar su fe libremente, han enfrentado restricciones en cuanto a la educación y la propiedad de tierras. En los últimos años, algunas comunidades menonitas han emigrado a otros países, como Paraguay y Belice, en busca de mayores oportunidades y libertades. Sin embargo, todavía existen comunidades menonitas en México en la actualidad.

 

Regresar al blog